VOCABULARIO DE SOCIALES
2º ESO  
TEMA 1- LOS IMPERIOS BIZANTINO Y
CAROLINGIO
| 
   TEODOSIO | 
  
   Emperador romano en el siglo IV d.C.  que  dividió el imperio
   en dos partes para defenderlo mejor de la invasión de los pueblos
   bárbaros, dando lugar al Imperio Romano de Oriente y al Imperio
   Romano de Occidente. | 
 
| 
   IMPERIO ROMANO DE ORIENTE | 
  
   Llamado imperio bizantino que sobrevivió a las invasiones
   germánicas y se mantuvo hasta el año 1453. | 
 
| 
   IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE | 
  
   Desapareció en el año 476 cuando los pueblos germánicos
   depusieron al último emperador romano, Rómulo   Augústulo. | 
 
| 
   EDAD MEDIA | 
  
   Período de la historia que representa el final del mundo
   antiguo y que se extiende hasta 1453 (toma de Constantinopla por
   los turcos) o 1492 (descubrimiento de América). | 
 
| 
   BIZANCIO | 
  
   Colonia griega en el mar Negro que fue reconstruida por el
   emperador Constantino, conocida como Constantinopla y fue capital
   del Imperio Bizantino. | 
 
| 
   LUCHAS ICONOCLASTAS | 
  
   Enfrentamientos entre los monjes y  la sociedad bizantina con
   los emperadores que prohibieron el uso de imágenes sagradas o
   iconos. | 
 
| 
   CISMA DE ORIENTE | 
  
   Ruptura entre el obispo  de Constantinopla y el papa de Roma
   por su poder sobre la cristiandad dando lugar a la separación
   entre las Iglesias occidental y oriental. | 
 
| 
   MOSAICOS | 
  
   Pequeñas piezas de cerámica de colores brillantes llamadas
   teselas  que decoraban las paredes y cúpulas del interior de las
   iglesias en el Imperio bizantino. | 
 
| 
   IGLESIA DE SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA | 
  
   Ejemplo destacado del arte bizantino, encargada por el
   emperador Justiniano. | 
 
| 
   FRANCOS | 
  
   Reino germánico que se establecieron en la Galia en el siglo V
   d. C. | 
 
| 
   CARLOMAGNO | 
  
   Rey franco, hijo de Pipino el Breve que se propuso restablecer
   la unidad del antiguo imperio romano de occidente conquistando
   numerosos territorios y creando un gran imperio. | 
 
TEMA 2-EL ISLAM Y SU EXPANSIÓN
| 
   ISLAM | 
  
   Religión que creó Mahoma  en el siglo VII  en Arabia. | 
 
| 
   CORÁN | 
  
    Libro sagrado de los musulmanes. | 
 
| 
   HÉGIRA | 
  
   Huida de Mahoma  de la ciudad de La Meca a la ciudad de Medina,
   que se toma como punto de partida o año cero para los musulmanes. | 
 
| 
   LA MECA | 
  
   Ciudad sagrada para los musulmanes hacia donde  miran  para
   rezar y deben peregrinar al menos una vez en la vida. | 
 
| 
   CALIFA | 
  
    Jefe religioso y político del Islam. | 
 
| 
   MEDINA | 
  
   Parte de la ciudad musulmana dentro de las murallas, que se
   dividía en barrios. | 
 
| 
   MEZQUITA 
    | 
  
   Lugar donde los musulmanes  rezaban  la oración colectiva de
   los viernes. 
    | 
 
| 
   ALCAZABA | 
  
    Recinto fortificado situado en la parte más alta de la ciudad
   que  servía para defenderla. | 
 
| 
   ARCO DE HERRADURA | 
  
   Soporte usado en la arquitectura musulmana que tiene forma de
   herradura. | 
 
| 
   ALMINAR | 
  
   Torre de la mezquita donde el almuédano llama a los fieles a
   la oración. | 
 
TEMA 3- LA SOCIEDAD FEUDAL
| 
   FEUDALISMO | 
  
    Es el régimen político, económico y social de Europa
   Occidental entre los siglos IX y XIII. | 
 
| 
   FEUDO | 
  
    Grandes territorios de tierra que pertenecían al rey, a la
   nobleza y al clero .Tenía dos partes: reserva señorial y mansos. | 
 
| 
   SOCIEDAD ESTAMENTAL | 
  
   La sociedad feudal se dividía en tres estamentos o grupos
   sociales: nobleza, clero y trabajadores. | 
 
| 
   VASALLAJE | 
  
   Acto por el cual un hombre le juraba fidelidad a  otro a cambio
   de prestarle ayuda militar y consejo,  convirtiéndose en su
   vasallo. | 
 
| 
   CASTILLO | 
  
   Lugar de residencia de los nobles que  estaba rodeado de
   murallas y altas torres que les servía como fortaleza para su
   defensa a el y a la población del entorno. | 
 
| 
   SIERVO | 
  
   Campesinos  que trabajaban para el señor y que no podían
   abandonar el feudo. | 
 
| 
   DIEZMO | 
  
    Impuesto que pagaban los campesinos a la Iglesia y que
   consistía en la décima parte de lo que  producían. | 
 
| 
   CLERO | 
  
   Estamento de la Edad Media que se dedicaban a rezar, predicar y
   enseñar la doctrina cristiana. | 
 
| 
   MONASTERIO | 
  
   Centros religiosos  donde vivían los monjes  y que solían
   estar en el campo. | 
 
| 
   ROMÁNICO | 
  
   Estilo artístico propio del feudalismo que se desarrolló en
   Europa entre el siglo XI y mediados del XII. 
    | 
 
TEMA 4- LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE
LOS SIGLOS VIII Y IX
| 
   AL-ÁNDALUS | 
  
    Es el territorio  de la península ibérica  conquistado por
   los musulmanes a principios del siglo VIII. | 
 
| 
   ABDERRAMÁN I | 
  
    Príncipe omeya que llegó a la península ibérica huyendo  
   de la matanza de toda su familia en Damasco y se proclamó emir
   independiente en Córdoba. | 
 
| 
   CALIFATO DE CÓRDOBA | 
  
   Cuando Abderramán III se proclama califa independiente de
   Bagdad  en el siglo X en Còrdoba. | 
 
| 
   CORAS | 
  
   Provincias en las que se organizó el territorio de Al-Ándalus. | 
 
| 
   MOZÁRABE | 
  
   Población hispana que durante la dominación musulmana siguió
   siendo cristiana. | 
 
| 
   PELAYO | 
  
   Caudillo cristiano que en el siglo VIII formó el reino de
   Asturias y que  derrotó a los musulmanes en Covadonga (Asturias). | 
 
| 
   CAMINO DE SANTIAGO | 
  
   Ruta o camino de peregrinación  en el norte de España en
   dirección a la tumba del apóstol Santiago en Galicia cuyo origen
   se remonta al siglo IX. | 
 
| 
   DIEZMO | 
  
    Impuesto que pagaban los campesinos a la Iglesia y que
   consistía en la décima parte de lo que  producían. | 
 
| 
   MONASTERIO | 
  
   Centros religiosos  donde vivían los monjes que solían estar
   en el campo. | 
 
| 
   ROMÁNICO | 
  
   Estilo artístico propio del feudalismo que se desarrolló en
   Europa entre el siglo XI y mediados del XII. 
    | 
 
TEMA 5-CIUDAD, BURGUESÍA  Y
CATEDRALES
| 
   PARLAMENTOS | 
  
    Asambleas  políticas formadas por  representantes de la
   nobleza, del clero y de algunas ciudades. | 
 
| 
   ARADO DE VERTEDERA | 
  
    Arado que se inventa en el siglo XI menos pesado que el romano
    que permitía remover y airear mejor la tierra y que era
   arrastrado por caballos. | 
 
| 
   ROTACIÓN TRIENAL | 
  
   Consistía  en dividir el terreno cultivado en tres partes u
   hojas. En cada una rotaban cada año cereales,leguminosas y
   barbecho, es decir, que se deja sin cultivar. | 
 
| 
   BURGUESES | 
  
   Los habitantes que vivían  en los burgos (ciudades). | 
 
| 
   AYUNTAMIENTO | 
  
   Edificio de la ciudad medieval símbolo del poder civil. | 
 
| 
   GREMIOS | 
  
   Asociación de artesanos de un mismo oficio, como plateros,
   panaderos… | 
 
| 
   MAESTRO | 
  
   Es el dueño del taller que dominaba el oficio. | 
 
| 
   FERIAS | 
  
    Eran reuniones de comerciantes celebradas una vez al año en
   algunas ciudades, donde se vendían artículos procedentes de
   lugares lejanos. | 
 
| 
   CRUZADAS | 
  
   Expediciones militares convocadas por el papa para  recuperar
   Tierra Santa. | 
 
| 
   HEREJÍA | 
  
   Doctrinas contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. | 
 
| 
   INQUISICIÓN | 
  
   Tribunal que juzgaba los delitos contra la fe. | 
 
| 
   GÓTICO | 
  
   Estilo que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo
   XII hasta el XV  y que  fue un estilo urbano  que reflejó el
   esplendor de las ciudades. | 
 
TEMA 6- LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE
 LOS SIGLOS XI Y XV
| 
   TAIFAS | 
  
    Reinos independientes en los que se dividió el Califato de
   Córdoba en el siglo XI. | 
 
| 
   REINO NAZARÍ DE GRANADA | 
  
    Reino musulmán que sobrevivió en la Península  durante más
   de dos siglos (XIII-XV). | 
 
| 
   GIRALDA | 
  
   Alminar de la antigua mezquita de Sevilla construida a finales
   del siglo XII. | 
 
| 
   ALHAMBRA DE GRANADA | 
  
   Fortaleza-palacio  del período nazarí  en Granada. | 
 
| 
   REINOS CRISTIANOS | 
  
   Estados cristianos que se convierten en reinos a partir del
   siglo XI y que extienden bastante su territorio, como los reinos
   de Castilla y Aragón. | 
 
| 
   CORTES | 
  
   Asambleas formadas por representantes de los tres estamentos
   que convocaba el rey para discutir asuntos sobre las ciudades. | 
 
| 
   MESTA | 
  
   Asociación de ganaderos de Castilla que se unieron  para
   defender sus intereses. | 
 
| 
   MUDÉJAR | 
  
   Estilo arquitectónico original de la península ibérica  en
   el que se mezclan influencias cristianas (románico o gótico)  y
   musulmanas. | 
 
TEMA 7- LA EDAD MODERNA. LOS
DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
| 
   TRATADO DE TORDESILLAS | 
  
   Pacto que firmaron los Reyes Católicos con Portugal para
   repartirse los territorios descubiertas en América. | 
 
| 
   CRISTÓBAL COLÓN | 
  
   Marino  genovés que ideó llegar a la India navegando por el
   oeste y descubrió América en 1492 con el apoyo de los Reyes
   Católicos. | 
 
| 
   MONARQUÍA AUTORITARIA | 
  
   Forma de gobernar de los reyes en la Edad Moderna  en la que
   éstos refuerzan su poder sobre el reino, imponiéndose sobre la
   nobleza y limitando la autonomía de los municipios. | 
 
| 
   REFORMA | 
  
   Ruptura de la unidad religiosa en Europa  Occidental en el
   siglo XVI en torno a la Iglesia católica. | 
 
| 
   CONTRARREFORMA | 
  
   Proceso de renovación espiritual de la iglesia católica como
   reacción a la Reforma. | 
 
| 
   LUTERANISMO | 
  
   Doctrina que se difundió por  Alemania (s. XVI)  y por el
   centro y norte de Europa que critica algunos  aspectos a la
   doctrina católica y que fue iniciada por el monje Martín Lutero. | 
 
| 
   HUMANISMO | 
  
   Movimiento intelectual que surge en el siglo XV en Italia  que 
   defendía que el ser humano era el centro del mundo. | 
 
| 
   IMPRENTA | 
  
   Invento de Gutenberg en el siglo XV que permitía reproducir de
   forma mecánica un texto. | 
 
| 
   RENACIMIENTO | 
  
   Estilo artístico  que aplicó las ideas humanistas y que surge
   en Italia en el siglo XV extendiéndose por Europa en el XVI. | 
 
| 
   MIGUEL ÁNGEL | 
  
   Artista del renacimiento  italiano (arquitecto, escultor y
   pintor) que trabajó en Roma para los papas. | 
 
TEMA 8- LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN
EL SIGLO XVI
| 
   REYES CATÓLICOS | 
  
   Reyes con los que se inicia en España la Edad Moderna que
   consiguieron la unidad territorial y religiosa de la península en
   el siglo XV. | 
 
| 
   TRIBUNAL DE LA INQUISISCIÓN | 
  
   Tribunal creado por los Reyes Católicos que perseguía  tanto
   a judíos como a musulmanes  que no se habían convertido a la fe
   católica. | 
 
| 
   CARLOS  I | 
  
   Rey del siglo XVI que consigue imponer la hegemonía hispana en
   Europa y amplió las posesiones españolas en el mundo. Tuvo
   título de emperador. | 
 
| 
   FELIPE II | 
  
   Hijo del rey Carlos I que no pudo heredar las posesiones
   europeas de su padre pero que incorporó a su gran imperio las
   islas Filipinas y Portugal. | 
 
| 
   JUAN SEBASTIÁN ELCANO | 
  
   Junto a Magallanes dieron la primera vuelta al mundo
   demostrando que la tierra era redonda. | 
 
| 
   CASA DE CONTRATACIÓN | 
  
   Único lugar  en Sevilla   legalmente autorizado para el 
   comercio con las Indias. | 
 
| 
   SIGLO DE ORO | 
  
   Etapa más floreciente de la cultura española que comenzó en
   el siglo XVI y se prolongó también al XVII. | 
 
| 
   PLATERESCO | 
  
   Estilo arquitectónico del renacimiento español  (s. XVI) que
   mantuvo las formas góticas en el interior pero las fachadas eran
   renacentistas imitando la labor de los plateros. | 
 
| 
   EL GRECO | 
  
   Pintor del renacimiento  español  que pintó  “El entierro
   del conde de Orgaz”. | 
 
TEMA 9- EL SIGLO XVII. ABSOLUTISMO Y
BARROCO
| 
   AUSTRIAS MENORES | 
  
   Se les llamó así a los reyes del siglo XVII españoles de la
   casa de Habsburgo o Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. | 
 
| 
   ABSOLUTISMO | 
  
   Sistema de gobierno en el que el rey concentraba todos los
   poderes del Estado y  gobernaba sin contar con las instituciones
   como las Cortes o Parlamentos. | 
 
| 
   MERCANTILISMO | 
  
   Teoría económica europea del siglo XVII que dice que la
   economía de un país está  en la cantidad de metales preciosos
   que posee. | 
 
| 
   VALIDOS | 
  
   Personas de confianza de los reyes en España a los que estos
   delegaron las tareas de gobierno. | 
 
| 
   BARROCO | 
  
   Estilo artístico que surgió en el siglo XVII en la Roma de
   los papas y que consistía en elementos de la Antigüedad clásica
   pero  con gran movimiento, contrastes, gusto por lo recargado y
   sorprendente  y que lo usaron los reyes absolutos para demostrar
   su poder. | 
 
| 
   COLUMNA SALOMÓNICA | 
  
   Soporte usado en los edificios  barrocos  que consiste en
   retorcer el fuste. | 
 
| 
   BERNINI | 
  
   Escultor italiano barroco que destaca por sus obras como “El
   Éxtasis  de Santa Teresa” | 
 
| 
   VELÁZQUEZ | 
  
   Pintor  barroco español  que trabajó para el rey Felipe IV 
   que sobresale por sus grandes obras como “Las meninas”. | 
 
| 
   MARTÍNEZ MONTAÑEZ | 
  
   Escultor del barroco español que hizo con gran maestría
   escultura en madera policromada de temas religiosos. | 
 
TEMA 10-LA POBLACIÓN. LAS TENSIONES
DEMOGRÁFICAS
| 
   POBLACIÓN | 
  
   Conjunto de personas que habita un territorio determinado. | 
 
| 
   DEMOGRAFÍA | 
  
   Ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos y
   estructura de la población humana. 
    | 
 
| 
   DENSIDAD DE POBLACIÓN | 
  
   Es la relación que existe entre el número de habitantes de un
   lugar y el espacio que ocupan. | 
 
| 
   NATALIDAD | 
  
   Es el número de personas nacidas a lo largo de un año  en  un
   lugar determinado. | 
 
| 
   MORTALIDAD | 
  
   Es el número de personas que mueren  a lo largo de un año  en
    un lugar determinado. | 
 
| 
   EMIGRACIÓN | 
  
   Es la salida de personas de un área determinada. | 
 
| 
   INMIGRACIÓN | 
  
   Es  la llegada de personas a un área determinada. | 
 
TEMA 11-LAS SOCIEDADES ACTUALES Y
SUS DIFERENCIAS
| 
   SOCIEDAD | 
  
   Conjunto de personas que presentan rasgos comunes. | 
 
| 
   CULTURA | 
  
   Es el conjunto de conocimientos, costumbres y creencias que
   comparte un grupo de personas. | 
 
| 
   PROVINCIAS | 
  
   Son territorios formados por varios municipios que comparten un
   gobierno. | 
 
| 
   COMUNIDAD AUTÓNOMA | 
  
   Están formadas por una o varias provincias y tienen su propio
   gobierno, legisladores y Administración. | 
 
| 
   ONU | 
  
   Organización de las Naciones Unidas cuyo objetivo es mantener
   la paz en el mundo. | 
 
| 
   UNIÓN EUROPEA | 
  
   Asociación de 27 países democráticos europeos cuyo objetivo
   es lograr la paz, la prosperidad y la libertad  de sus ciudadanos. | 
 
| 
   POBLAMIENTO | 
  
   Es el asentamiento humano en un determinado lugar. | 
 
| 
   CIUDADES | 
  
   Son núcleos urbanos. | 
 
| 
   CENTRO DE LA CIUDAD | 
  
   Parte de la ciudad formado por el barrio antiguo y el ensanche. | 
 
| 
   PERIFERIA | 
  
   Zona de las afueras de la ciudad donde están los barrios
   residenciales, zonas comerciales e industriales. | 
 
| 
   PLANO URBANO | 
  
   Es la representación gráfica de una ciudad. | 
 
No se puede ver ni la mitad de las definiciones
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar