TEMA 2
EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 3
LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
EL RELIEVE ESPAÑOL
ACANTILADO: costa que
penetra en el mar con una fuerte pendiente.
ALBUFERA: lago costero
salado, separado del mar por un cordón litoral.
ANTECERRO: colina formada
cuando un cerro testigo pierde el estrato duro superior.
ANTICLINAL: parte convexa
de un pliegue simple.
BADLANDS: tipo de paisaje calizo de características áridas, extensamente erosionado por el agua y el viento.
BAHÍA: entrante costero formado por efecto de la erosión del mar.
BAHÍA: entrante costero formado por efecto de la erosión del mar.
BARLOVENTO: ladera de un
relieve o región, orientada hacia la dirección del viento.
BERROCAL: acumulación de
bolas de granito (diaclasas perpendiculares a la superficie), típica del relieve
granítico.
CABO: saliente profundo de
la costa hacia el mar.
CALIZA: roca sedimentaria
(formada en el exterior de la Tierra), que se forma a partir de fragmentos de
rocas o de organismos preexistentes. Está constituida esencialmente por
carbonato cálcico procedente de fragmentos calizos de organismos muertos
(calizas orgánicas), de fragmentos de calizas preexistentes destruidas por la
erosión (calizas detríticas) o de la precipitación del carbonato cálcico del
agua (calizas de precipitación).
CAMPIÑA: llanura suavemente
ondulada, formada en el espacio donde los páramos han sido erosionados y
afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores.
CANCHAL: acumulación de
fragmentos de rocas al pie de las montañas, típica del relieve granítico.
CÁRCAVAS: surcos estrechos
y profundos separados por aristas, formados por el agua de arroyada. Típicas del
relieve calizo.
CERRO TESTIGO: colina de
techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.
COLMATACIÓN: relleno de una depresión mediante la sedimentación de materiales transportados por el agua.
CORDILLERA: sucesión de montañas enlazadas entre sí.
CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO: grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en la era mesozoica.
CRESTA: formas agudas,
escarpadas y dentadas, típicas del relieve granítico.
CUENCA SEDIMENTARIA: zona
hundida formada en la era cenozoica, rellenada posteriormente con sedimentos.
CUESTA: zona inclinada entre un páramo y una campiña.
DELTA: saliente costero formado cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
DELTA: saliente costero formado cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
DIACLASA: fractura de la
roca.
DOLINA O TORCA: gran
cavidad formada en lugares donde el agua se estanca, típica del relieve calizo.
DOMOS: formas suavemente
onduladas y redondeadas, típicas del relieve granítico (diaclasas paralelas a
la superficie).
DUNA: montículo de arena
típico de las costas arenosas, formado por el transporte y acumulación de arena
por el viento y que queda fijada por la vegetación.
EROSIÓN: desgaste del
relieve por parte de determinados agentes que pueden ser climáticos o atmosféricos
y biológicos.
ESQUISTOS (del griego σχιστός "escindido): grupo de rocas caracterizadas por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas.
ESTUARIO: desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea.
ESTUARIO: desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea.
FALLA: rotura de la corteza
terrestre con separación de los bloques fracturados.
FLANCO: borde de un páramo,
formado por un escarpe o vertiente abrupta, que consta de una cornisa
coincidente con el estrato duro y una parte cóncava inferior coincidente con el
estrato blando, donde la erosión es más rápida.
FLECHA LITORAL: barra de
arena que prolonga una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una
bahía. Si llega a cerrar el frente de la bahía se denomina cordón litoral.
FRACTURA: rotura de la
corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados.
GARGANTA, FOZ U HOZ: valle
estrecho y profundo, enmarcado por vertientes abruptas, típico del relieve
calizo.
GOLFO: entrante profundo
del mar en la costa.
GRANITO: roca magmática
plutónica (formada en el interior de la Tierra), solidificada al ascender a la
superficie terrestre. Es de color claro, grisáceo, y está integrada por granos
gruesos de cuarzo, feldespato y mica.
LAPIAZ O LENAR: surco o
cavidad separado de otros por tabiques más o menos agudos.
LLANURA COSTERA: franja
litoral formada por rocas sedimentarias procedentes de aluviones depositados
por los ríos al perder fuerza erosiva, o por la acción combinada del mar y de
los ríos.
MACIZO ANTIGUO: montañas formadas
en la era cenozoica por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque
de un zócalo a causa de la orogénesis alpina.
MANTO DE CORRIMIENTO / CABALGAMIENTO: desplazamiento horizontal de una gran masa de materiales debido a la acción de las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra.
MARGA: roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con predominio de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino.
MARGA: roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con predominio de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino.
MARISMA: depresión (normalmente causada por un río) aneja al mar, lo que produce un terreno bajo y pantanoso que se inunda por efecto de la marea y de la llegada de aguas fluviales procedentes de ríos que desembocan en sus proximidades.
MEANDRO: curva descrita por un río en su curso medio-bajo.
MESETA: llanura a más de 600 metros de altitud.
MESETA: llanura a más de 600 metros de altitud.
MODELADO: formas derivadas
de la actividad de los agentes erosivos.
OROGÉNESIS: proceso de
formación de montañas. Las más destacadas han sido la herciniana (era
paleozoica) y la alpina (era cenozoica).
PÁRAMO: superficie
estructural amplia, plana y elevada formada sobre un estrato duro horizontal.
PENILLANURA: superficie
aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de
erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes.
PLAYA: extensión plana y
poco pendiente de arena, grava o guijarros, localizada al nivel de la costa. Formada
por sedimentos continentales o marinos.
PLIEGUE: deformación de los
estratos geológicos en forma de ondulaciones, resultado de una presión
tectónica.
POLJÉ: depresión alargada
de fondo horizontal enmarcada por vertientes abruptas, típica del relieve
calizo.
RASA: plataforma de erosión
marina paralela a la costa que ha quedado elevada sobre el nivel del mar.
RELIEVE APALACHENSE: relieve
montañoso herciniano, arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un
posterior levantamiento que reactiva la erosión.
RELIEVE JURÁSICO: relieve
formado en las cordilleras jóvenes, constituido por una alternancia de
anticlinales y sinclinales.
RÍA: entrante costero que
resulta de la invasión por el mar del tramo final de un valle fluvial.
SEDIMENTACIÓN: depósito
sobre la corteza terrestre de materiales procedentes de la disgregación de
rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación
química).
SIMA: abertura estrecha que
comunica la superficie con las galerías subterráneas, típica del relieve
calizo.
SINCLINAL: parte cóncava de
un pliegue simple.
SOMONTANO: tierra llana, levemente inclinada, entre las sierras exteriores y el centro de una depresión.
SOTAVENTO: ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección contraria al viento.
SOTAVENTO: ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección contraria al viento.
SUPERFICIE DE EROSIÓN: extensión aplanada resultante de la acción de la erosión.
TERRAZA FLUVIAL: plataforma que se forma en un valle por los sedimentos de un río que se depositan a los costados del cauce en las zonas donde la pendiente (y, por lo tanto, la capacidad de arrastre de las aguas) es menor.
TÓMBOLO: barra de arena que une un islote rocoso a la costa.
TERRAZA FLUVIAL: plataforma que se forma en un valle por los sedimentos de un río que se depositan a los costados del cauce en las zonas donde la pendiente (y, por lo tanto, la capacidad de arrastre de las aguas) es menor.
TÓMBOLO: barra de arena que une un islote rocoso a la costa.
TRANSGRESIÓN MARINA: avance
del mar sobre un territorio a causa del hundimiento de la costa o la elevación
del nivel de las aguas, acompañada del depósito de sedimentos marinos sobre ese
territorio.
UNIDADES MORFOESTRUCTURALES: forma
(morfos) y disposición interna (estructura) que adopta el relieve.
ZÓCALO: llanura o meseta
formada en la era paleozoica como resultado del arrasamiento por la erosión de
cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana.
TEMA 4
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
AMPLITUD TÉRMICA ANUAL: diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más frío.
ANTICICLÓN: zona de altas presiones (más de 1016 mb.) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj.
ALTITUD: distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel medio del mar (punto 0 metros).
ARIDEZ: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
ARIDEZ MENSUAL: aridez producida en un mes en el que el doble de la temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. Se mide con el índice de Gaussen.
BARLOVENTO: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento.
BORRASCA: zona de bajas presiones (menos de 1016 mb.) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj.
CALIMA: bruma seca causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
CENTROS DE ACCIÓN: áreas de altas y bajas presiones.
CLIMA: estado medio de la atmósfera sobre un lugar, es decir, sucesión habitual de tipos de tiempo atmosférico sobre ese lugar a lo largo de un año.
ELEMENTOS DEL CLIMA: componentes observables y medibles de la atmósfera (insolación, nubosidad, temperatura, humedad, presión, viento, precipitaciones, evaporación, evapotranspiración, aridez).
ESTADO DE LA ATMÓSFERA: resultado de la combinación de un conjunto de elementos atmosféricos, como la temperatura, las precipitaciones, la presión, el viento, etc.
EVAPORACIÓN: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: pérdida de humedad de la superficie terrestre, debida a la insolación y a la transpiración de plantas y suelo.
FRENTE: superficie que separa dos masas de aire de características distintas.
HUMEDAD: cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
INSOLACIÓN: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
INVERSIÓN TÉRMICA: situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura.
ISOBARAS: líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.
ISOYETAS: líneas que unen puntos con la misma precipitación.
MASAS DE AIRE: porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.
NIEBLA: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.
NUBOSIDAD: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.
PRECIPITACIÓN: agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) y se representa mediante isobaras.
SOLANA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación al sur, recibe el sol de lleno, por lo que es más cálida y menos húmeda.
SOTAVENTO: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento.
TEMPERATURA: grado de calor del aire.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
TROPOPAUSA: capa atmosférica de transición entre la troposfera y la estratosfera, situada entre 12 y 50 km. de altura. Su altitud depende de la temperatura del aire, siendo mayor sobre los trópicos que sobre los polos.
UMBRÍA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación al norte, está siempre en sombra, por lo que es más fría y húmeda.
VIENTO: movimiento horizontal del aire en relación con la superficie terrestre.
ANTICICLÓN: zona de altas presiones (más de 1016 mb.) rodeada por otras de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj.
ALTITUD: distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel medio del mar (punto 0 metros).
ARIDEZ: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
ARIDEZ MENSUAL: aridez producida en un mes en el que el doble de la temperatura media es mayor o igual que el total de sus precipitaciones en mm. Se mide con el índice de Gaussen.
BARLOVENTO: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento.
BORRASCA: zona de bajas presiones (menos de 1016 mb.) rodeada de otras de presión más alta. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj.
CALIMA: bruma seca causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
CENTROS DE ACCIÓN: áreas de altas y bajas presiones.
CLIMA: estado medio de la atmósfera sobre un lugar, es decir, sucesión habitual de tipos de tiempo atmosférico sobre ese lugar a lo largo de un año.
ELEMENTOS DEL CLIMA: componentes observables y medibles de la atmósfera (insolación, nubosidad, temperatura, humedad, presión, viento, precipitaciones, evaporación, evapotranspiración, aridez).
ESTADO DE LA ATMÓSFERA: resultado de la combinación de un conjunto de elementos atmosféricos, como la temperatura, las precipitaciones, la presión, el viento, etc.
EVAPORACIÓN: proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: pérdida de humedad de la superficie terrestre, debida a la insolación y a la transpiración de plantas y suelo.
FRENTE: superficie que separa dos masas de aire de características distintas.
HUMEDAD: cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
INSOLACIÓN: cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
INVERSIÓN TÉRMICA: situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura.
ISOBARAS: líneas que unen puntos con la misma presión atmosférica.
ISOYETAS: líneas que unen puntos con la misma precipitación.
MASAS DE AIRE: porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión.
NIEBLA: suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera.
NUBOSIDAD: estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.
PRECIPITACIÓN: agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en milibares (mb) y se representa mediante isobaras.
SOLANA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación al sur, recibe el sol de lleno, por lo que es más cálida y menos húmeda.
SOTAVENTO: ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento.
TEMPERATURA: grado de calor del aire.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
TROPOPAUSA: capa atmosférica de transición entre la troposfera y la estratosfera, situada entre 12 y 50 km. de altura. Su altitud depende de la temperatura del aire, siendo mayor sobre los trópicos que sobre los polos.
UMBRÍA: zona de un relieve montañoso que, por su orientación al norte, está siempre en sombra, por lo que es más fría y húmeda.
VIENTO: movimiento horizontal del aire en relación con la superficie terrestre.
TEMA 6
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
CAUCE: lecho natural de un río por el que circula el agua.
CAUDAL: volumen de agua que circula por el cauce* de un río en un lugar y
tiempo determinados. Podemos distinguir, además, entre caudal absoluto y
caudal relativo. El caudal absoluto es
la cantidad de agua que transporta un río, expresada en m³/segundo; mientras
que el caudal relativo es
el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca
de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km².
COEFICIENTE DE CAUDAL
MENSUAL: resultado de
dividir el caudal* medio de cada mes entre el caudal anual. 1 significa sin
variación del caudal, cifra superior a 1 significa aumento del caudal, cifra
inferior a 1 significa decrecimiento.
CUENCA HIDROGRÁFICA O FLUVIAL: territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.
CUENCA HIDROLÓGICA: es lo mismo que una cuenca hidrográfica* pero incluyendo, además de las aguas superficiales, las aguas subterráneas.
CUENCA HIDROLÓGICA: es lo mismo que una cuenca hidrográfica* pero incluyendo, además de las aguas superficiales, las aguas subterráneas.
RAMBLA: cauce ancho pero normalmente seco, por el que discurren las aguas temporal u ocasionalmente. Típica de la vertiente mediterránea.
RED HIDROGRÁFICA O FLUVIAL: sistema de circulación de las aguas lineal, jerarquizado y estructurado, que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica*.
RÉGIMEN FLUVIAL: comportamiento del caudal*
medio de un río a lo largo del año. Puede clasificarse en pluvial (el
agua procede directamente de la lluvia) o nival (el agua procede de la
fusión de las nieves).
VERTIENTE
HIDROGRÁFICA: superficie integrada por
el conjunto de cuencas fluviales* que desembocan en un mismo mar u océano.
BIOGEOGRAFÍA: rama de la Geografía que describe y explica las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.
BOSQUE CADUCIFOLIO: bosque cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles frondosos, que pierden su follaje en otoño e invierno, pues debido al frío reducen su actividad vital.
ESTEPA: formación arbustiva mediterránea, formada por hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Propia de zonas semiáridas del sudeste peninsular y valle del Ebro.
FAUNA: conjunto de especies animales de un territorio.
FLORA o VEGETACIÓN: conjunto de especies vegetales de un territorio.
GARRIGA: formación arbustiva mediterránea formada por especies de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir donde aparece la roca.
MAQUIA: formación arbustiva mediterránea de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable.
VEGETACIÓN XERÓFILA: la que está adaptada a la aridez; propia del clima mediterráneo (sobre todo subdesértico o estepario) y zonas bajas de Canarias.
DEMOGRAFÍA: ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas (dimensión, estructura, evolución y características generales).
FECUNDIDAD: potencial reproductivo de una población. Se mide mediante la TASA DE FECUNDIDAD, que calcula el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). También es importante el ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD, que es el número medio de hijos por mujer.
MALTHUSIANISMO: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad.
MORTALIDAD: número de defunciones producidas en una población durante un año. De ella se obtiene la TASA DE MORTALIDAD, que calcula el número de fallecidos por cada mil habitantes en relación con la población total.
MOVIMIENTO NATURAL: cambios en la población producidos por factores biológicos, como la natalidad y la mortalidad.
NATALIDAD: número de nacimientos producidos en una población durante un año. De ella se obtiene la TASA DE NATALIDAD, que calcula el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en relación con la población total.
POBLACIÓN: grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Podemos diferenciar POBLACIÓN DE HECHO (conjunto de personas presentes en cada municipio, sin incluir los residentes ausentes) y POBLACIÓN DE DERECHO (conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio, presentes o ausentes).
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población, en la que la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan características homogéneas.
REGISTRO CIVIL: organismo dependiente de la administración de Justicia que se encarga de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones en un territorio.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: composición de la población por sexo y edad, y por actividad económica.
ESTRUCTURA ECONÓMICA: estudio de la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (POBLACIÓN ACTIVA) y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad (SECTORES ECONÓMICOS).
ESTRUCTURA POR SEXO: relación entre el número de hombres y de mujeres que componen una población, se mide mediante las TASAS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD. La ESTRUCTURA POR EDAD es la composición de la población por grupos de edad (jóvenes, adultos, ancianos), se mide calculando los ÍNDICES DE JUVENTUD Y ENVEJECIMIENTO.
MIGRACIONES: movimientos de población en el espacio. Se distinguen la EMIGRACIÓN (salida de población desde su lugar de origen) y la INMIGRACIÓN (llegada de población a un lugar de destino).
POBLACIÓN ACTIVA: conjunto de personas entre 16 y 65 años que trabaja a cambio de una retribución (población activa OCUPADA) o busca activamente empleo (población activa DESOCUPADA). Se mide con la TASA DE ACTIVIDAD (porcentaje de activos de una población). La TASA DE PARO es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa.
POBLACIÓN DEPENDIENTE: población fuera de la edad laboral, sostenida por la población activa. Se mide mediante la TASA DE DEPENDENCIA, que es la relación entre la población dependiente y la población activa.
POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de personas que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo.
FUNCIÓN URBANA: actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior.
JERARQUÍA URBANA: organización de las ciudades según su importancia en tamaño, funciones y área de influencia.
SISTEMA DE CIUDADES: disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que mantienen entre sí y con su entorno.
ÁREA METROPOLITANA: aglomeración urbana formada por una gran ciudad, que funciona como centro organizador, y municipios adyacentes.
ÁREA RURURBANA: espacio de transición entre el campo y la ciudad situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana.
ÁREA URBANA: ciudad rodeada de una extensa periferia edificada, dependiente económicamente de la ciudad central.
CASCO ANTIGUO: conjunto de edificios y calles que forman el núcleo histórico y monumental de una ciudad anterior al siglo XIX.
CONURBACIÓN: aglomeración urbana continua formada por el crecimiento de varias ciudades hasta unirse.
EMPLAZAMIENTO: espacio concreto en el que se asienta una ciudad.
ENSANCHE: terreno urbano producto del crecimiento horizontal de la ciudad en las afueras, normalmente planificado utilizando un plano ortogonal.
MEGALÓPOLIS: aglomeración urbana suprarregional.
PLANO: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.
REGIÓN URBANA: aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa para que el territorio posea características urbanas.
SITUACIÓN: posición relativa de una ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
TRAMA URBANA: disposición de los edificios. Puede ser compacta (edificios dispuestos unos junto a otros) o abierta (edificios que dejan amplios espacios libres entre ellos).
DEHESA: bosque mediterráneo aclarado, con estrato inferior de pastizal o matorral, destinado a usos ganaderos, forestales o cinegéticos.
ESPACIO RURAL: territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
TEMA7
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA
BIOGEOGRAFÍA: rama de la Geografía que describe y explica las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.
BOSQUE CADUCIFOLIO: bosque cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles frondosos, que pierden su follaje en otoño e invierno, pues debido al frío reducen su actividad vital.
BOSQUE
ESCLERÓFILO: variedad del bosque perennifolio, en el cual dominan
los árboles de hoja perenne, de hojas pequeñas y coriáceas (consistencia parecida al cuero). Están
adaptados a la sequía estival, al reducir el tamaño de sus hojas y endurecerlas
con una superficie cerosa, para evitar pérdida de agua por evapotranspiración.
BOSQUE
PERENNIFOLIO: bosque cuyo estrato arbóreo está constituido por árboles de hoja
perenne, es decir, que mantienen las hojas verdes durante todo el año.
CLISERIE: gráfico que representa una distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes, determinados por variaciones climáticas. La cliserie puede ser altitudinal o latitudinal.
ENDEMISMO: término utilizado en biología para indicar que la distribución de un tipo de fauna o vegetación está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
ENDEMISMO: término utilizado en biología para indicar que la distribución de un tipo de fauna o vegetación está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.
ESTEPA: formación arbustiva mediterránea, formada por hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Propia de zonas semiáridas del sudeste peninsular y valle del Ebro.
FAUNA: conjunto de especies animales de un territorio.
FLORA o VEGETACIÓN: conjunto de especies vegetales de un territorio.
GARRIGA: formación arbustiva mediterránea formada por especies de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir donde aparece la roca.
MAQUIA: formación arbustiva mediterránea de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable.
VEGETACIÓN XERÓFILA: la que está adaptada a la aridez; propia del clima mediterráneo (sobre todo subdesértico o estepario) y zonas bajas de Canarias.
TEMA 8
EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DEMOGRAFÍA: ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas (dimensión, estructura, evolución y características generales).
FECUNDIDAD: potencial reproductivo de una población. Se mide mediante la TASA DE FECUNDIDAD, que calcula el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). También es importante el ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD, que es el número medio de hijos por mujer.
MALTHUSIANISMO: corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad.
MORTALIDAD: número de defunciones producidas en una población durante un año. De ella se obtiene la TASA DE MORTALIDAD, que calcula el número de fallecidos por cada mil habitantes en relación con la población total.
MOVIMIENTO NATURAL: cambios en la población producidos por factores biológicos, como la natalidad y la mortalidad.
NATALIDAD: número de nacimientos producidos en una población durante un año. De ella se obtiene la TASA DE NATALIDAD, que calcula el número de nacidos vivos por cada mil habitantes en relación con la población total.
POBLACIÓN: grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico. Podemos diferenciar POBLACIÓN DE HECHO (conjunto de personas presentes en cada municipio, sin incluir los residentes ausentes) y POBLACIÓN DE DERECHO (conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio, presentes o ausentes).
RÉGIMEN DEMOGRÁFICO: cada etapa por la que pasa la evolución del movimiento natural de una población, en la que la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan características homogéneas.
REGISTRO CIVIL: organismo dependiente de la administración de Justicia que se encarga de registrar nacimientos, matrimonios y defunciones en un territorio.
TEMA 9
DINÁMICA Y ESTRUCTURA
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: composición de la población por sexo y edad, y por actividad económica.
ESTRUCTURA ECONÓMICA: estudio de la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (POBLACIÓN ACTIVA) y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad (SECTORES ECONÓMICOS).
ESTRUCTURA POR SEXO: relación entre el número de hombres y de mujeres que componen una población, se mide mediante las TASAS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD. La ESTRUCTURA POR EDAD es la composición de la población por grupos de edad (jóvenes, adultos, ancianos), se mide calculando los ÍNDICES DE JUVENTUD Y ENVEJECIMIENTO.
MIGRACIONES: movimientos de población en el espacio. Se distinguen la EMIGRACIÓN (salida de población desde su lugar de origen) y la INMIGRACIÓN (llegada de población a un lugar de destino).
POBLACIÓN ACTIVA: conjunto de personas entre 16 y 65 años que trabaja a cambio de una retribución (población activa OCUPADA) o busca activamente empleo (población activa DESOCUPADA). Se mide con la TASA DE ACTIVIDAD (porcentaje de activos de una población). La TASA DE PARO es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa.
POBLACIÓN DEPENDIENTE: población fuera de la edad laboral, sostenida por la población activa. Se mide mediante la TASA DE DEPENDENCIA, que es la relación entre la población dependiente y la población activa.
POBLACIÓN INACTIVA: conjunto de personas que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo.
TEMA 10
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
FUNCIÓN URBANA: actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior.
JERARQUÍA URBANA: organización de las ciudades según su importancia en tamaño, funciones y área de influencia.
SISTEMA DE CIUDADES: disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que mantienen entre sí y con su entorno.
TEMA 11
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
ÁREA METROPOLITANA: aglomeración urbana formada por una gran ciudad, que funciona como centro organizador, y municipios adyacentes.
ÁREA RURURBANA: espacio de transición entre el campo y la ciudad situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana.
ÁREA URBANA: ciudad rodeada de una extensa periferia edificada, dependiente económicamente de la ciudad central.
CASCO ANTIGUO: conjunto de edificios y calles que forman el núcleo histórico y monumental de una ciudad anterior al siglo XIX.
CONURBACIÓN: aglomeración urbana continua formada por el crecimiento de varias ciudades hasta unirse.
EMPLAZAMIENTO: espacio concreto en el que se asienta una ciudad.
ENSANCHE: terreno urbano producto del crecimiento horizontal de la ciudad en las afueras, normalmente planificado utilizando un plano ortogonal.
MEGALÓPOLIS: aglomeración urbana suprarregional.
PLANO: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.
REGIÓN URBANA: aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas pero lo suficientemente densa para que el territorio posea características urbanas.
SITUACIÓN: posición relativa de una ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
TRAMA URBANA: disposición de los edificios. Puede ser compacta (edificios dispuestos unos junto a otros) o abierta (edificios que dejan amplios espacios libres entre ellos).
TEMA 12
EL ESPACIO RURAL
DEHESA: bosque mediterráneo aclarado, con estrato inferior de pastizal o matorral, destinado a usos ganaderos, forestales o cinegéticos.
ESPACIO RURAL: territorio no urbanizado de la superficie terrestre.
Buenas tardes Pedro. ¿Podría poner las definiciones de los temas de los que nos examina el próximo miércoles?
ResponderEliminar