sábado, 29 de septiembre de 2018

2º ESO Tema 4 PLENA Y BAJA EDAD MEDIA (1000-1500)







Reunión de nobles y clérigos para aconsejar al rey: Curia Regia.

Reunión de nobles, clérigos y burgueses para aconsejar y ayudar al rey: parlamento.

Herramienta agrícola que permite remover y airear la tierra: arado de vertedera.

Sistema de cultivo en el que se divide la parcela en tres hojas: rotación trienal.

Collar de cuero que mejora la fuerza de tiro del animal: collera.

Nueva ciudad surgida junto a un castillo o monasterio: burgo.

Habitante de la ciudad: burgués.

Organismo de gobierno municipal en España: concejo / ayuntamiento.

Corporación de artesanos de un mismo oficio: gremio.

Niño que aprende un oficio: aprendiz.

Artesano de un oficio con certificado del gremio: oficial.

Artesano experto con derecho a montar un taller propio: maestro.

Reunión semanal para compraventa de productos del campo y artesanales: mercado.

Reunión anual para compraventa de productos de lugares lejanos: feria.

Persona que se dedica a cambiar monedas: cambista.

Persona que recibe dinero en depósito y negocia préstamos con él: banquero.

Centro de enseñanza controlado por la Iglesia o el municipio: escuela.

Centro de enseñanza controlado por maestros y estudiantes: universidad.

Método de estudio consistente en debatir sobre una cuestión: escolástica.

División entre los cristianos de Oriente y Occidente: Gran Cisma.

Cristianos occidentales que obedecen al papa: católicos.

Cristianos orientales que no obedecen al papa: ortodoxos.

Expediciones militares de los cristianos: cruzadas.

Agrupaciones de caballeros cristianos: órdenes militares.

Doctrina cristiana que no es aceptada por la Iglesia como correcta: herejía.

Tribunal eclesiástico que juzga a personas acusadas de herejía: Inquisición.

Edificio urbano donde viven los frailes: convento.

Epidemia de peste bubónica que se extendió por Europa en 1348: Peste Negra.

2º ESO Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA (700-1000)




Nombre que los musulmanes dan a la Península Ibérica: Al Andalus.

Cristianos bajo dominio musulmán: mozárabes.

Cristianos que se convierten al Islam: muladíes.

Príncipe omeya que se proclama emir de Al Andalus: Abd al Rahmán I.

Territorio de la Península Ibérica conquistado por Carlomagno: Marca Hispánica.

Emir omeya que se proclama califa: Abd al Rahmán III.

Ministro del califato que se hace con el poder: Almanzor.

Expediciones militares de los musulmanes contra los cristianos: aceifas.

2º ESO Tema 2 LA ALTA EDAD MEDIA (700-1000)




Ruptura entre grupos de una misma religión: cisma

Cristianos contrarios al culto a las imágenes: iconoclastas

Patriarca de Constantinopla que protagonizó una ruptura con Roma: Focio

Dinastía de reyes francos convertidos en emperadores: carolingia

Pueblo germano que ocupó Galia: francos

Mayordomo de palacio que derrotó a los musulmanes: Carlos Martel

Mayordomo de palacio que se proclamó rey con el apoyo del papa: Pipino

Territorio italiano entregado al papa: Estados Pontificios

Rey franco proclamado emperador por el papa: Carlomagno

Acuerdo de los nietos de Carlomagno para repartirse el Imperio: Tratado de Verdún

División territorial del Imperio carolingio: condado

Territorio fronterizo del Imperio carolingio: marca

Tipo de escritura que imita la romana: letra carolina

Sistema basado en las relaciones personales entre señores y vasallos: feudalismo

Territorio perteneciente a la nobleza o Iglesia: señorío.

Tierra administrada por el señor, que los campesinos deben cultivar: reserva.

Tierra que el campesino recibe para vivir, a cambio de una parte de la cosecha: manso.

Sistema de cultivo en el que cada año se siembra media parcela: rotación bienal.

Grupo social al que se pertenece por nacimiento: estamento.

Personas que se dedican a gobernar y a las armas: nobleza.

Personas que se han consagrado al servicio religioso: clero.

Personas que trabajan y mantienen a los otros estamentos: estado llano.

Superior en la relación feudal: señor.

Inferior en la relación feudal: vasallo.

Campesino sometido a un señor: siervo.

Gobernante territorial musulmán: emir.

Familia chií que proclama un califato: fatimíes.







2º ESO Tema 1 LA TARDOANTIGÜEDAD (400-700)





Emperador romano que trata de solucionar la crisis del Imperio con reformas: Diocleciano.

Sistema de gobierno del Imperio que reparte el poder entre cuatro personas: Tetrarquía.

Emperador romano que dio libertad a los cristianos: Constantino.

Nueva capital del Imperio fundada por Constantino: Constantinopla.

Emperador romano que ordena a todos hacerse cristianos: Teodosio.

Nivel de impuestos que exige el gobernante: presión fiscal.

Persona que tiene derechos y obligaciones como miembro de una comunidad: ciudadano.

Persona cuyos derechos y obligaciones dependen de la voluntad del gobernante: súbdito.

Reunión de obispos para adoptar acuerdos sobre la fe cristiana: concilio.

Edificio construido por los cristianos para las reuniones litúrgicas: basílica.

Pueblos que pactan con el Imperio a cambio de apoyo militar: foederati.

Jefe ostrogodo que gobierna Italia y domina gran parte de Occidente: Teodorico.

Nombre que los cristianos dan al culto a los antiguos dioses: paganismo.

Religión que cree que Dios ha salvado y elegido al pueblo hebreo: judaísmo.

Emperador romano que quiso reconquistar Occidente: Justiniano.

Emperador romano que vence a los persas pero es derrotado por los musulmanes: Heraclio.

Árabe que anuncia una revelación de parte de Dios: Muhammad.

Religión predicada por Muhammad, en la que el fiel se somete a Dios: Islam.

Huída de Muhammad de La Meca a Yatrib: Hégira.

Sucesor de Muhammad, supremo gobernante musulmán: califa.

Ortodoxos: primeros califas, familiares de Muhammad.

Omeyas: dinastía califal con sede en Damasco.

Musulmanes que no aceptan a los califas posteriores a Alí: chiíes.

Musulmanes que aceptan a los califas posteriores a Alí: sunníes.

Abasíes: dinastía califal con sede en Bagdad.

Gobernante de una provincia del imperio islámico: emir.

Judíos y cristianos sometidos a los musulmanes: dimmíes.

Edificio islámico para la oración comunitaria del viernes: mezquita.

Edificio islámico para la enseñanza: madrasa.



sábado, 30 de septiembre de 2017

1º BTO INTRODUCCIÓN AL DERECHO - ENLACES DE INTERÉS



El Público - Canal Sur Radio  

Jesús Vigorra y Joaquín Moeckel 

(viernes, 16:00 - 17:00)




http://www.canalsur.es/radio/programas/el-publico/detalle/80.html


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA



ART. 38 – LIBERTAD DE EMPRESA

CÓMO CREAR TU EMPRESA EN SIETE PASOS
https://www.youtube.com/watch?v=a9lL2doX3Nw

GUÍA PARA CREACIÓN DE EMPRESAS

CREA TU EMPRESA PASO A PASO (Gobierno)


ART. 39 – FAMILIA

TRÁMITES ANTE EL REGISTRO CIVIL

TRÁMITES AL TENER UN HIJO


ART. 40 – CONVENIOS COLECTIVOS




ART. 41 – SEGURIDAD SOCIAL

SEGURIDAD SOCIAL – TRABAJADORES

ART. 42 – TRABAJADORES EN EL EXTRANJERO

CONSEJERÍAS DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL EN EL EXTRANJERO:


ART. 43 – SANIDAD

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD:


ART. 44 – ACCESO A LA CULTURA

CARNÉ JOVEN

BECAS Y AYUDAS

ANDALUCÍA ORIENTA


ART. 45 – MEDIO AMBIENTE

ANDALUCÍA – ATENCIÓN CIUDADANA
http://www.cma.junta-andalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.6ffc7f4a4459b86a1daa5c105510e1ca/?vgnextoid=19e9a8e0c8c0e210VgnVCM10000055011eacRCRD&vgnextchannel=aa89193566a68210VgnVCM10000055011eacRCRD


ART. 46 – PATRIMONIO




ART. 47 – VIVIENDA

GOBIERNO:

JUNTA DE ANDALUCÍA:

EMVIPSA (Vélez-Málaga):


ART. 48 – JÓVENES

INJUVE:

IAJ – PATIO JOVEN:

JUVENTUD – VÉLEZ-MÁLAGA:


ART. 49 – DISCAPACIDAD

ESPAÑA – SERVICIOS SOCIALES:

IMSERSO:

ANDALUCÍA – POLÍTICAS SOCIALES

VÉLEZ-MÁLAGA – DISCAPACIDAD


ART. 50 – MAYORES

IMSERSO:

ANDALUCÍA – MAYORES:

VÉLEZ-MÁLAGA – MAYORES


ART. 51 – CONSUMIDORES Y USUARIOS

VÉLEZ-MÁLAGA – OMIC

ANDALUCÍA – CONSUMO

AECOSAN


ART. 52 – ORGANIZACIONES PROFESIONALES

CÁMARA DE MÁLAGA


ART. 54 – DEFENSOR DEL PUEBLO





ART. 119 – JUSTICIA GRATUITA

http://www.justiciagratuita.es/publico/



ART. 122 - PODER JUDICIAL

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial



ART. 124 – MINISTERIO FISCAL

https://www.fiscal.es



TÍTULO VIII - CAP. TERCERO

La construcción del Estado autonómico