Blog de Pedro Pabón Fernández, profesor de Geografía e Historia en el I.E.S. Miraya del Mar (Torre del Mar, Málaga)
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios. Mostrar todas las entradas
jueves, 1 de septiembre de 2016
2º ESO Tema 7 Ejercicios
1.- En mapas de "España físico mudo" (puede imprimirse el que viene aquí) dibujar los cuatro mapas:
2.- Dibujar el plano de la Mezquita de Córdoba:
Mapa de la Axarquía para llevar a clase:
2º ESO TEMA 3.1 EJERCICIO: REBELIÓN DE LOS MORISCOS
La Rebelión de los Moriscos en la Axarquía
Las
tensiones generadas entre los moriscos y los cristianos viejos desembocan en la
Rebelión de los moriscos, que estallo el estallo el 24 de diciembre de 1568 en
la Alpujarra.
Los
sublevados proclamaron rey a un noble granadino, Abén Humeya, que para
afianzarse en la Alpujarra distrajo la atención levantando el sector malagueño.
El
23 de abril de 1569 se producían los primeros asesinatos de cristianos viejos
en la villa de Alcaucín, culminando en mayo un levantamiento general de la
Sierra de Bentomiz y Tierra de Vélez, estando el principal centro insurrecto en
Canillas de Aceituno.
La
revuelta fue una lucha sin cuartel que provocó la muerte de muchos habitantes.
Los cronistas y la propaganda enfatizaron el cruel tratamiento que tuvieron los
moriscos contra los cristianos viejos, pero los ejércitos reales no se quedaron
atrás.
El
3 de junio se produce un desembarco de los tercios en las playas de Torrox y
Torre del Mar, al mando de D. Luis de Requesens. El 11 de junio se toma al
asalto el Fuerte de Frigiliana.
Se
procedió a la expulsión de los moriscos del reino, tanto los llamados de “paz”
como los demás. La medida fue ejecutada a partir del 1 de noviembre de 1570.
Los moriscos fueron dispersados por Andalucía occidental, Extremadura, Castilla
la Nueva y Castilla la Vieja.
La
lucha sin piedad tuvo gravísimas consecuencias, con enormes pérdidas
demográficas y territoriales.
2º ESO Tema 3.1 LA EDAD MODERNA - CRONOLOGÍA
TEMA 3.1
LA EDAD MODERNA
1451: invención de la imprenta de
tipos móviles
1474: muere Enrique IV de
Castilla, Guerra de Sucesión castellana entre Isabel y Juana (1474-1479).
1478: Sixto IV pone la
Inquisición bajo el mando de los reyes.
1479: Fernando V de Castilla, rey
de Aragón (Fernando II, 1479-1517).
1483: Guerra de Granada
(1483-1492).
1487: conquista de Vélez-Málaga
(27 de abril) y Málaga (18 de agosto).
1488: Bartolomeu Dias dobla el
Cabo de Buena Esperanza.
1492: conquista de Granada,
expulsión de los judíos, primera gramática del castellano, llegada de Colón a
América.
1496: termina la conquista de
Canarias.
1497: conquista de Melilla. Tratado
de Tordesillas: Castilla y Portugal se reparten el mundo.
1498: Vasco da Gama llega a la
India.
1500: rebelión mudéjar, bautismo
forzoso.
1503: victorias de Gonzalo
Fernández de Córdoba en Nápoles.
1504: muere Isabel I. Juana I y
Felipe I, reyes de Castilla.
1506: muere Felipe I, Juana I es
declarada incapaz y asume la regencia Fernando el Católico.
1512: conquista de casi toda
Navarra.
1517: Carlos I, rey de Castilla y
Aragón (1517-1556). Comienza la Reforma luterana.
1519: Carlos de Habsburgo, rey de
Castilla y Aragón, elegido emperador (Carlos V).
1520: rebelión de las Germanías
en Valencia y Mallorca (1520-1523). Rebelión de las comunidades en Castilla
(1520-1521).
1521: Hernán Cortés conquista
Tenochtitlán. Dieta de Worms, Lutero se niega a retractarse y muchos príncipes
le apoyan.
1522: Elcano completa la primera
vuelta al mundo.
1525: bautismo forzoso para los
mudéjares de la Corona de Aragón. Batalla de Pavía, derrota de Francisco I de
Francia.
1526: batalla de Mohacs, los
turcos conquistan casi toda Hungría.
1527: Sacco de Roma.
1533: Francisco Pizarro conquista
Cuzco.
1534: Acta de Supremacía, Enrique
VIII de Inglaterra se proclama cabeza de la Iglesia Anglicana.
1535: creación del Virreinato de
Nueva España.
1536: Calvino publica Institución de la Religión Cristiana.
1536: Calvino publica Institución de la Religión Cristiana.
1542: creación del Virreinato de Perú.
1545: Concilio de Trento
(1545-1563).
1547: Victoria de Carlos V en Mühlberg.
1552: Paz de Passau, derrota de Carlos V.
1552: Paz de Passau, derrota de Carlos V.
1555: Paz de Augsburgo, hay que
seguir la religión del príncipe. Carlos V abdica el Imperio en su hermano
Fernando; y Castilla, Aragón, Milán y Borgoña en su hijo Felipe.
1556: Felipe II (1556-1598).
1557: victoria de San Quintín
sobre Francia.
1560: guerras de religión en
Francia hasta el Edicto de Nantes (Enrique IV, 1598).
1568: Rebelión morisca en Granada
(1568-1571), expulsión de los moriscos del reino. Rebelión de los Países Bajos
contra Felipe II.
1571: victoria de la Santa Liga
en Lepanto.
1581: Felipe II, rey de Portugal.
1588: fracaso de la Grande y
Felicísima Armada.
1591: Alteraciones de Aragón, es
ejecutado el Justicia Mayor Juan de Lanuza.
1598: Felipe III (1598-1621).
1607: comienza la colonización
inglesa de América del Norte.
1608: comienza la colonización
francesa en América del Norte.
1613: dinastía Romanov en Rusia
(1613-1917).
1618: Guerra de los Treinta Años
(1618-1648).
1621: Felipe IV (1621-1665).
1640: sublevación de Cataluña y
Portugal.
1648: Paces de Westfalia,
independencia de las Provincias Unidas y los países alemanes; Suecia potencia
del Norte.
1649: Ejecución de Carlos I de
Inglaterra. Mancomunidad de Inglaterra (1649-1659).
1659: Paz de los Pirineos,
hegemonía francesa.
1665: Carlos II (1665-1700).
1668: Tratado de Lisboa,
independencia de Portugal.
1682: Pedro I, zar de Rusia
(1682-1725).
1683: los turcos atacan Viena y
son derrotados. Austria conquista Hungría.
1688: Revolución Gloriosa en
Inglaterra, el rey debe respetar el Parlamento y la Declaración de Derechos.
1700: Felipe V (1700-1724). Gran
Guerra del Norte (1700-1721), caída de Suecia y ascenso de Rusia.
martes, 1 de septiembre de 2015
1º ESO Tema 9 Ejercicios
1.- Dibujar el mapa del Antiguo Egipto:
2.- Abrir la web y copiar el texto haciendo los dibujos (coronas, barba y látigo):
3.- Dibujar la vida cotidiana de un noble egipcio:
4.- Abrir la web y dibujar los dioses principales:
5.- Dibujar un templo egipcio:
1º ESO Tema 8 Ejercicios
EJERCICIO
2: línea del tiempo de Mesopotamia:
EJERCICIO
3: mapa de Mesopotamia.
EJERCICIO
4: la religión en Mesopotamia. Copiar los apartados "¿En qué creían?" y "Los dioses mesopotámicos".
EJERCICIO
5: dibujar un zigurat:
1º ESO Tema 7 Ejercicios
EJERCICIO 1: Hacer una
línea del tiempo con las etapas de la Prehistoria.
EJERCICIO 2: Etapas de la
hominización (solo el dibujo):
EJERCICIO 3: Cueva de la
Pileta (Benaoján, Málaga). Buscar en la web y copiar el texto,
desde “La Pileta es una cavidad de considerables dimensiones…”
hasta “Se asigna a estas manifestaciones una cronología de unos
cinco mil a tres mil años antes de Cristo.”
EJERCICIO 4: conseguir un mapamundi mudo y copiar el mapa del
Neolítico:
EJERCICIO 5: copiar el
texto “Arquitectura megalítica en Antequera” que se encuentra en
esta web:
1º ESO Tema 3-4 Ejercicios
1.- Buscar el significado y copiarlo: hidrosfera,
océanos, mares, olas, mareas, corrientes, ríos, arroyos, cuenca, caudal,
glaciares, lagos, lagunas, acuíferos.
2.-
Mapas físicos del mundo y de Europa. Imprimir dos mapas mudos y copiar todos los nombres de océanos, mares y
ríos que salen en el mapa (formas de relieve NO).
Mapa mudo del mundo:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2LKtQ4GskibgaIAMTZBa9LP1ek1wEEDPM6IgxaB13QVV2pZ1dkfz8qYMpPvtTsV8pHH-zYYdVmZLQyF5PI9hbd6_gdL3vEjCRzGIk_4BDCg4in3v-QJGGV4PZ9TsPRDQtNKFWKiGYx9c/s1600/planisferio.jpg
Mapa físico del mundo.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2LKtQ4GskibgaIAMTZBa9LP1ek1wEEDPM6IgxaB13QVV2pZ1dkfz8qYMpPvtTsV8pHH-zYYdVmZLQyF5PI9hbd6_gdL3vEjCRzGIk_4BDCg4in3v-QJGGV4PZ9TsPRDQtNKFWKiGYx9c/s1600/planisferio.jpg
Mapa físico del mundo.
Mapa mudo de Europa:
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0f/8b/aa/0f8baa508a72d4b1368165a4285b2b53.jpg
Mapa físico de Europa.
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0f/8b/aa/0f8baa508a72d4b1368165a4285b2b53.jpg
Mapa físico de Europa.
http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/primeroeso/mapas/europa_fisico.jpg
3.- ¿Qué son y cómo se miden? Temperatura,
precipitación, presión, viento.
4.- Mapamundi con los climas de la Tierra Imprimir el mapa mudo y copiar en él el otro mapa.
Mapa mudo del mundo:
http://html.rincondelvago.com/000323950.jpg
Mapa mudo del mundo:
http://html.rincondelvago.com/000323950.jpg
1º ESO Tema 2 Ejercicios
Ejercicio
1. Imprimir este mapa mudo y escribir en él los nombres de los continentes:
Ejercicio 2. Copiar los textos del dibujo “Las formas del relieve”.
Ejercicio 3. Mapas físicos del mundo y de Europa. Imprimir el segundo mapa (mudo)
y copiar en él el primero. Copiar todos los
nombres de relieve que salen en el mapa (mares y ríos NO).
Mapa físico del mundo.
Mapa físico de Europa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)